La ruta turística del azúcar

La ruta turística del azúcar

Por: David Salas y Mishell Banchón

Ruta turística del azúcar 

¿Qué se puede observar en cada parada?

En Milagro se pueden visitar cultivos de caña de azúcar y piña. Además, acudir a los viveros donde encontrarán gran variedad de plantas ornamentales. Uno de ellos “Los jardines de Donoso Castro”, especializado en bonsáis (árboles enanos) y plantas ornamentales.

Más adelante se llega al cantón Naranjito. Aquí se ubica la finca agro turística “Trapiche Dulce Teresita”, donde se puede conocer y participar de la producción artesanal de la caña de azúcar y su transformación en aguardiente, panela y confites.

También se puede visitar la hacienda “La Danesa” que tiene como atractivos principales sus plantaciones de cacao, actividades de aventura y cata de productos elaborados a base de cacao.

Derivados de la caña de azúcar
Jugo de caña

Al llegar al cantón Bucay, se visitan los trapiches de caña de azúcar y se participa de diversas actividades vinculadas al ecoturismo. Aquí destaca el Bosque húmedo “La Esperanza”, donde se realiza turismo de aventura, aviturismo, actividades como rafting, y caminatas a tres hermosas cascadas: Mellizas (conjunto gemelo de cascadas de 45 y 60 metros de altura), Chorrera del Amor (cascada de 30 metros de altura), e Isabela (90 metros de altura).

El cantón Jujan recibirá a los viajeros con una exquisita fritada (plato típico hecho a base de carne de cerdo). Después de recorrer túneles naturales formados por frondosas y coloridas arboledas; se llega a los cantones Simón Bolívar y Marcelino Maridueña; ideales para visitar las diferentes haciendas y viviendas del sector, que tiene entre 100 y 80 años de antigüedad.

Recomendaciones:

Recorrer la Ruta del azúcar toma un día. Se recomienda llevar ropa ligera y ropa de cambio, zapatos cómodos, gorra o sombrero, gafas, cámara fotográfica o tu celular con carga completa, repelente para mosquitos, agua, dinero para gastos personales y botiquín de primeros auxilios.

Anímate a conocer la Ruta del azúcar, aprender su historia, participar de su cultivo y degustar de su sabor y derivados.

 

Referencias

 http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3327/1/TESIS.pdf.

 https://discovercit.com/index.php/2019/07/18/la-ruta-del-azucar-sabores-que-hacen-turismo/

https://www.goraymi.com/es-ec/guayas/rutas-culturales/ruta-azucar-guayas-a3cc18f4e

Ruta del Azúcar

Este circuito turístico recorre hermosos paisajes y se compone de actividades culturales y de aventura; además, de diversos momentos para compartir, conocer y aprender las prácticas, rutinas, tradiciones y costumbres de los actores involucrados en el cultivo de la caña.

¿Cuáles son los accesos a la ruta turística?

Para acceder a la ruta turística se puede acudir a diferentes puntos. En la Sierra, desde la provincia de Chimborazo, la ruta inicia en el cantón Bucay. En la Costa, existen dos entradas: desde la provincia de Los Ríos, al norte, se encuentra Jujan; y desde Guayaquil, por la vía Durán-Boliche, hacia el cantón Milagro.

Ruta turística del azúcar 

¿Qué se puede observar en cada parada?

En Milagro se pueden visitar cultivos de caña de azúcar y piña. Además, acudir a los viveros donde encontrarán gran variedad de plantas ornamentales. Uno de ellos “Los jardines de Donoso Castro”, especializado en bonsáis (árboles enanos) y plantas ornamentales.

Más adelante se llega al cantón Naranjito. Aquí se ubica la finca agro turística “Trapiche Dulce Teresita”, donde se puede conocer y participar de la producción artesanal de la caña de azúcar y su transformación en aguardiente, panela y confites.

También se puede visitar la hacienda “La Danesa” que tiene como atractivos principales sus plantaciones de cacao, actividades de aventura y cata de productos elaborados a base de cacao.

Derivados de la caña de azúcar
Jugo de caña

Al llegar al cantón Bucay, se visitan los trapiches de caña de azúcar y se participa de diversas actividades vinculadas al ecoturismo. Aquí destaca el Bosque húmedo “La Esperanza”, donde se realiza turismo de aventura, aviturismo, actividades como rafting, y caminatas a tres hermosas cascadas: Mellizas (conjunto gemelo de cascadas de 45 y 60 metros de altura), Chorrera del Amor (cascada de 30 metros de altura), e Isabela (90 metros de altura).

El cantón Jujan recibirá a los viajeros con una exquisita fritada (plato típico hecho a base de carne de cerdo). Después de recorrer túneles naturales formados por frondosas y coloridas arboledas; se llega a los cantones Simón Bolívar y Marcelino Maridueña; ideales para visitar las diferentes haciendas y viviendas del sector, que tiene entre 100 y 80 años de antigüedad.

Recomendaciones:

Recorrer la Ruta del azúcar toma un día. Se recomienda llevar ropa ligera y ropa de cambio, zapatos cómodos, gorra o sombrero, gafas, cámara fotográfica o tu celular con carga completa, repelente para mosquitos, agua, dinero para gastos personales y botiquín de primeros auxilios.

Anímate a conocer la Ruta del azúcar, aprender su historia, participar de su cultivo y degustar de su sabor y derivados.

 

Referencias

 http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3327/1/TESIS.pdf.

 https://discovercit.com/index.php/2019/07/18/la-ruta-del-azucar-sabores-que-hacen-turismo/

https://www.goraymi.com/es-ec/guayas/rutas-culturales/ruta-azucar-guayas-a3cc18f4e

Ruta del Azúcar

Cosecha de la caña

 

A lo largo de la historia nacional, los ingenios azucareros evolucionaron en extensión y tecnología, tanto así que el cultivo del azúcar tiene una participación importante en la economía del país; además, en los últimos años se ha convertido en una de las agroindustrias más importantes.

¿De qué se trata la Ruta turística del azúcar?

La trascendencia de este producto en la historia ecuatoriana, motivó al Gobierno Provincial del Guayas a promover la Ruta turística del azúcar. Su objetivo es fomentar el conocimiento de su historia, cultivo, cosecha, transporte y el proceso para transformar la caña en azúcar y otros derivados.

Este circuito turístico recorre hermosos paisajes y se compone de actividades culturales y de aventura; además, de diversos momentos para compartir, conocer y aprender las prácticas, rutinas, tradiciones y costumbres de los actores involucrados en el cultivo de la caña.

¿Cuáles son los accesos a la ruta turística?

Para acceder a la ruta turística se puede acudir a diferentes puntos. En la Sierra, desde la provincia de Chimborazo, la ruta inicia en el cantón Bucay. En la Costa, existen dos entradas: desde la provincia de Los Ríos, al norte, se encuentra Jujan; y desde Guayaquil, por la vía Durán-Boliche, hacia el cantón Milagro.

Ruta turística del azúcar 

¿Qué se puede observar en cada parada?

En Milagro se pueden visitar cultivos de caña de azúcar y piña. Además, acudir a los viveros donde encontrarán gran variedad de plantas ornamentales. Uno de ellos “Los jardines de Donoso Castro”, especializado en bonsáis (árboles enanos) y plantas ornamentales.

Más adelante se llega al cantón Naranjito. Aquí se ubica la finca agro turística “Trapiche Dulce Teresita”, donde se puede conocer y participar de la producción artesanal de la caña de azúcar y su transformación en aguardiente, panela y confites.

También se puede visitar la hacienda “La Danesa” que tiene como atractivos principales sus plantaciones de cacao, actividades de aventura y cata de productos elaborados a base de cacao.

Derivados de la caña de azúcar
Jugo de caña

Al llegar al cantón Bucay, se visitan los trapiches de caña de azúcar y se participa de diversas actividades vinculadas al ecoturismo. Aquí destaca el Bosque húmedo “La Esperanza”, donde se realiza turismo de aventura, aviturismo, actividades como rafting, y caminatas a tres hermosas cascadas: Mellizas (conjunto gemelo de cascadas de 45 y 60 metros de altura), Chorrera del Amor (cascada de 30 metros de altura), e Isabela (90 metros de altura).

El cantón Jujan recibirá a los viajeros con una exquisita fritada (plato típico hecho a base de carne de cerdo). Después de recorrer túneles naturales formados por frondosas y coloridas arboledas; se llega a los cantones Simón Bolívar y Marcelino Maridueña; ideales para visitar las diferentes haciendas y viviendas del sector, que tiene entre 100 y 80 años de antigüedad.

Recomendaciones:

Recorrer la Ruta del azúcar toma un día. Se recomienda llevar ropa ligera y ropa de cambio, zapatos cómodos, gorra o sombrero, gafas, cámara fotográfica o tu celular con carga completa, repelente para mosquitos, agua, dinero para gastos personales y botiquín de primeros auxilios.

Anímate a conocer la Ruta del azúcar, aprender su historia, participar de su cultivo y degustar de su sabor y derivados.

 

Referencias

 http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3327/1/TESIS.pdf.

 https://discovercit.com/index.php/2019/07/18/la-ruta-del-azucar-sabores-que-hacen-turismo/

https://www.goraymi.com/es-ec/guayas/rutas-culturales/ruta-azucar-guayas-a3cc18f4e

Ruta del Azúcar

Cristóbal Colón, en su segundo viaje en 1493, introdujo la planta de la caña a América. Su cultivo se extendió por el Caribe y América del Sur. La cosecha requería esfuerzo y gran cantidad de mano obra, por lo que sus plantaciones están asociadas a la introducción de esclavos africanos.

¿Cuándo aparece la caña de azúcar?

La llegada de la caña de azúcar a la Real Audiencia de Quito (actual Ecuador) se da en el siglo XVI, entre 1526 y 1533. Al principio, mediante procesos rudimentarios, se molía la caña para extraer su jugo, utilizado para elaborar panela, azúcar morena y aguardiente (Avila Ordóñez, 2011, p. 23-25).

Documentos históricos señalan que, en 1832 el general Juan José Flores (primer presidente del Ecuador) y José Joaquín de Olmedo instalaron ingenios azucareros en sus respectivas haciendas La Elvira y La Virginia, ambas cercanas a Babahoyo, provincia de Los Ríos. Años después, en 1836 se conoce que en los valles calientes de la Sierra, entre las provincias de Chimborazo, Azuay e Imbabura, se establecieron varios trapiches e ingenios azucareros (íbid, p. 25-26).

Cosecha de la caña

 

A lo largo de la historia nacional, los ingenios azucareros evolucionaron en extensión y tecnología, tanto así que el cultivo del azúcar tiene una participación importante en la economía del país; además, en los últimos años se ha convertido en una de las agroindustrias más importantes.

¿De qué se trata la Ruta turística del azúcar?

La trascendencia de este producto en la historia ecuatoriana, motivó al Gobierno Provincial del Guayas a promover la Ruta turística del azúcar. Su objetivo es fomentar el conocimiento de su historia, cultivo, cosecha, transporte y el proceso para transformar la caña en azúcar y otros derivados.

Este circuito turístico recorre hermosos paisajes y se compone de actividades culturales y de aventura; además, de diversos momentos para compartir, conocer y aprender las prácticas, rutinas, tradiciones y costumbres de los actores involucrados en el cultivo de la caña.

¿Cuáles son los accesos a la ruta turística?

Para acceder a la ruta turística se puede acudir a diferentes puntos. En la Sierra, desde la provincia de Chimborazo, la ruta inicia en el cantón Bucay. En la Costa, existen dos entradas: desde la provincia de Los Ríos, al norte, se encuentra Jujan; y desde Guayaquil, por la vía Durán-Boliche, hacia el cantón Milagro.

Ruta turística del azúcar 

¿Qué se puede observar en cada parada?

En Milagro se pueden visitar cultivos de caña de azúcar y piña. Además, acudir a los viveros donde encontrarán gran variedad de plantas ornamentales. Uno de ellos “Los jardines de Donoso Castro”, especializado en bonsáis (árboles enanos) y plantas ornamentales.

Más adelante se llega al cantón Naranjito. Aquí se ubica la finca agro turística “Trapiche Dulce Teresita”, donde se puede conocer y participar de la producción artesanal de la caña de azúcar y su transformación en aguardiente, panela y confites.

También se puede visitar la hacienda “La Danesa” que tiene como atractivos principales sus plantaciones de cacao, actividades de aventura y cata de productos elaborados a base de cacao.

Derivados de la caña de azúcar
Jugo de caña

Al llegar al cantón Bucay, se visitan los trapiches de caña de azúcar y se participa de diversas actividades vinculadas al ecoturismo. Aquí destaca el Bosque húmedo “La Esperanza”, donde se realiza turismo de aventura, aviturismo, actividades como rafting, y caminatas a tres hermosas cascadas: Mellizas (conjunto gemelo de cascadas de 45 y 60 metros de altura), Chorrera del Amor (cascada de 30 metros de altura), e Isabela (90 metros de altura).

El cantón Jujan recibirá a los viajeros con una exquisita fritada (plato típico hecho a base de carne de cerdo). Después de recorrer túneles naturales formados por frondosas y coloridas arboledas; se llega a los cantones Simón Bolívar y Marcelino Maridueña; ideales para visitar las diferentes haciendas y viviendas del sector, que tiene entre 100 y 80 años de antigüedad.

Recomendaciones:

Recorrer la Ruta del azúcar toma un día. Se recomienda llevar ropa ligera y ropa de cambio, zapatos cómodos, gorra o sombrero, gafas, cámara fotográfica o tu celular con carga completa, repelente para mosquitos, agua, dinero para gastos personales y botiquín de primeros auxilios.

Anímate a conocer la Ruta del azúcar, aprender su historia, participar de su cultivo y degustar de su sabor y derivados.

 

Referencias

 http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3327/1/TESIS.pdf.

 https://discovercit.com/index.php/2019/07/18/la-ruta-del-azucar-sabores-que-hacen-turismo/

https://www.goraymi.com/es-ec/guayas/rutas-culturales/ruta-azucar-guayas-a3cc18f4e

Ruta del Azúcar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *