Por Mishell Banchón
Nuestros antepasados incorporaron sus conocimientos sobre plantas, frutas y esencias dentro de sus bebidas. Estos líquidos se consumían como parte de ritos ceremoniales, festividades, tratamientos medicinales, uso cotidiano, y muestras de generosidad y solidaridad en alguna festividad importante. Por tanto, son parte de la identidad de cada comunidad o pueblo (Gomezjurado, 2014, p. 287).
Estas bebidas trascendieron la historia, sufrieron cambios en su preparación e incluso se comercializan como bienes culturales. En la actualidad, por ejemplo, su consumo forma parte importante de los atractivos turísticos de Ecuador, debido a su sabor y valor cultural. Además, son un sustento económico importante para ciertos lugares. Entre las bebidas más representativas están:
- Chicha de yuca. Las comunidades Kichwas de Napo la usan para dar la bienvenida a los viajeros. Para su elaboración se mastica la yuca, se la coloca en agua y se deja reposar hasta que fermente. Una vez lista, se sirve en “mukawas” (pilches o mates hondos).
- Guayusa. Planta nativa de Ecuador con propiedades energizantes. Para las comunidades indígenas tiene un carácter sagrado ya que fue un regalo de los espíritus de sus ancestros. Se consume a manera de infusión en ceremonias que se realizan de madrugada donde la comunidad se reúne, habla sobre sus sueños y busca darles significado. Las infusión de las hojas de guayusa purifica el cuerpo.
- Chicha de ungurahua. La ungurahua es un fruto de la palmera nativa que crece en las riberas de los ríos Eno, Napo, Aguarico y Cuyabeno. La bebida se prepara con la cocción, majado y fermentación del fruto. Es importante mencionar que la pulpa es un alimento nutritivo de alto valor nutricional.
- Chicha de la Chonta. Los Shuar, Cofán y Kichwas de la provincia de Sucumbíos consumen esta bebida durante la fiesta de la chonta, ritual que celebra el final de la cosecha en agradecimiento a Nunkui (chonta). La preparación tiene como base los chontaduros (frutos de chonta), mismos que le dan un sabor fuerte y ácido.
- Guarapo de caña. Jugo de caña dulce exprimida y fermentada. En Pastaza y Puyo esta bebida tiene un uso diurético. Sin embargo, si se fermenta mucho tiempo alcanza un grado alcohólico elevado similar al aguardiente y al ron.
- Ayahuasca o “Soga de los muertos”. Medicina vegetal utilizada en ceremonias sagradas de los pueblos amazónicos. La bebida se elabora a través de dos plantas: la enredadera de ayahuasca y la chacruna. Para participar de la ceremonia se debe tener en cuenta que es un acto de respeto y responsabilidad hacia la tradición, la planta y uno mismo. Se recomienda prepararse con anticipación, meditar, llevar una dieta específica y buscar la guía de chamanes que garanticen tu seguridad. La experiencia de cada persona es diferente. Diego Castro, un buen amigo mío, comentó “la Ayahuasca te conecta con tu parte más espiritual […] hasta el punto de llevarnos a un “viaje” donde podemos ver ese mundo invisible”.
Ecuador es un país pluricultural. Conócelo, aprende y disfruta de su cultura. Recuerda que cada viaje es una experiencia inolvidable.
Referencias
Alianza Biodiversidad. (6 de mayo de 2020). Fiesta de la Chonta, ritual de gratitud con la Pachamama. Recuperado de: https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Fiesta-de-la-Chonta-ritual-de-gratitud-con-la-Pachamama
Gomezjurado, J. (2014). Las bebidas de antaño en Quito. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio.
La Hora. (08 de marzo de 2020). Bebidas ancestrales se preparan con la unguragua. Recuperado de: https://lahora.com.ec/noticia/1102310787/bebidas-ancestrales-se-preparan-con-la-unguragua-#:~:text=Es%20un%20fruto%20proveniente%20de,aprovechan%20m%C3%A1s%20cuando%20es%20temporada.
Fotografía: LA GALÈRE ESPAGNOLE