El pingullo es una flauta hecha de la caña tunda o tundilla que es endémica del subrópico antiguamente en algunos lugares como la provincia del Cañar se la fabricaba con hueso de venado o de cóndor. Este instrumento fue y es utilizado en los Andes bolivianos, chilenos, peruanos, argentinos, chilenos, ecuatorianos. Se lo conoce tamibien como pinkillo, pinkullo y en Chile toma el nombre de pinquilhue.
“Nos enseñaron digamos a renegar de nuestra herencia, pero hay un tiempo en el que uno empieza a decidir por sí mismo y se da cuenta que es parte de uno, es parte de la identidad. Entonces esa riqueza es lo que nosotros tenemos que siempre llevar como bandera a cualquier lugar a dónde vayamos” Efrén Quinga Maestro Pingullero.
¿Cuáles son las partes del pingullo?
En los Andes ecuatoriales el pingullo se lo utiliza como una flauta ritual; según el profesor investigador Jhonny García para construirlo, primero se debe cortar la caña sokhosa en la luna y hora correcta para poder tener un determinado tipo de sonido.
El músico Marcelo Rodriguez recalca también la importancia de su correcta construcción, porque se debe poner mucha atención en la abertura superior ya que lleva una boquilla. Esa es la parte más difícil de porque el ingreso del aire debe ser bien distribuido; posee dos agujeros en la parte posterior y uno en la parte anterior. Es impresionante que con estos tres agujeros se pueda reproducir toda la escala diatónica, por su construcción se lo considera un instrumento de tubo abierto.
¿Cómo se toca el pinquillo?
Para tocarlo se usa los dedos medios e índice sosteniéndolo con la base del pulgar. Siempre se lo toca acompañado con el tambor, pero esa es la parte más complicada, porque se tocan dos tonos diferentes al mismo tiempo. Eso demanda una gran concentración y coordinación; los pingullos en el Cañar no tienen orificios y son mucho mas largos. Para cada celebración tienen un tambor diferente, según la investigación realizada por el profesor García, el tambor y pingullo pequeño es característico del Valle de los Chillos (los Rucos). En la provincia de Cotopaxi el tambor es mediano con su color rojo, el más grande se lo usa para danzantes.
No se tiene información precolombina de este instrumento, se cree que fue una fusión entre los instrumentos traídos por los españoles con los instrumentos locales. Pero de lo que si se tiene certeza es que las melodías son antiguas y han sido transmitidas de generación en generación.
¿Qué importancia tiene el pingullo?
Es un instrumento muy importante con el cuál se celebra la mayoría de fiestas agrícolas como el Inti Raymi. Un gran ejemplo de su ritualidad es el carnaval mestizo en donde se tocan y cantan coplas con la guitarra, mientras que en el carnaval indígena se toca el pingullo, el tambor y se agradece a la Pachamama, por la tierra y los alimentos.
Los maestros pingulleros interpretan las caciones Lalaj, la música para la visita del Coraza, las festividades del Corpus Christi, Octavas de Santa Anita en Nayón, Yumbada de Cotocollao, Yumbos, en la Cosecha-Jahuay, Reyes, Domingo de Ramos. En Imbabura se usa para los “anuncios y vísperas”, en Pichincha los pingullos son de diferentes tamaños y medidas dependiendo los conjuntos del danzante. En Tunguragua en la fiesta de Corpus y para la danza del tejido de cintas en el “Pase de Niño”.
Como ecuatorianos, como andinos, tenemos una herencia cultural muy fuerte. En lo musical el pingullo es uno de los instrumentos más importantes en las celebraciones, junto al maestro pingullero es la escencia de las fiestas en el Ecuador.
“Cuando toca el pingullero, en el instrumento de viento se escucha el canto de las aves y en el tambor el ritmo de los latidos del corazón” Día a día – Teleamazonas
¿Cómo se denominan los Maestros pingulleros?
- Mama Pingulleros: Cotocog, Píntag, el Tingo, la Merced, Palugo, Alangasí, Cocotog.
- Mamacos Tamboneras: la Tola y Chillo Jijón.
- Mamacos: Yumbadas de Cotocollao y el Inca.
- Chimbuzeros: en el Chimborazo.
Quedan muy pocos pingulleros, es por eso que es muy importante nombrarlos, no he encontrado los nombres de todos; Taita Rafael, Efrén Quinga, Diego Balseca, Pingulleros de la Merced, Richard Guallasamín, Juan Francisco Llumiquinga, forma parte de la nueva generación de pingulleros, Taita Rafael Chasipanta Maestro pingullero de Tumbaco, Marcelo Paucar Maestro pingullero que acompaña danza de Rucos, Yumbadas; Guido Paucar Mastro pingullero de la comuna la Toglla Músico pingullero que participa en grupo de danza de Rucos y Yumbadas, Carlos Tipanquiza Rubio – Comuna San Jose de Rubios, Cusubamba, Gustavo Segovia Barrio 3 de Mayo, Pujilí, Jose Florencio Silva – Comuna Compañía Chica, Cusubamba.
En el 2014 en en esfuerzo por recuperar la tradición de los maestros pingulleros, se realizó el en Cotopaxi el primer festival Intipak Taki, en dónde llegaron músicos de diferentes provincias de los Andes, se han realizado 3 ediciones y esperamos que hayan muchas más.
¡Ya los sabes, el Pingullo es parte de nuestra identidad!
Fuente:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52868.pdf Música Patrimonial del Ecuador, Juan Mullo Sandoval. https://tinyurl.com/PingulloLaMerced Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Parroquia rural de la Merced. https://tinyurl.com/GobiernoAbiertoQuito. Gobierno abierto Quito cultura. https://www.youtube.com/watch?v=0v3iHfcnNy0 Pingullo – Día a Día – Teleamazonas. https://youtu.be/uf45NhtiH0 k Música Viva – El Instrumento – El Pingullo. https://www.youtube.com/watch?v=zzHfy3alFKk Tonos del pingullo. Zambaje Doc, https://tinyurl.com/MuseoPedroPabloTraversariEc Museo de instrumentos musicales Pedro Pablo Traversari