Fiesta Inti Raymi

Lo que tienes que saber sobre el Inti Raymi

 “Junio responde al cierre del  ciclo agrícola del maíz” Luis Enrique Kachiguango. (Médula Artística, s.f.)

El Inti Raymi, es una ceremonia de agradecimiento a la (Pachamama) Madre Tierra,  el Ecuador las celebraciones más importantes se dan principalmente en la sierra y empiezan mucho antes del solsticio de junio. Según Luis Enrique Kachiguango el Inti Raymi significa “un morir y un renovarse o resucitar espiritualmente  a otro ciclo de vida” (ibídem)

¿Qué es un Raymi?

Los Raymis marcan el fin de un ciclo, en el año tenemos 4 celebraciones. Los pueblos andinos hicieron muchos estudios astronómicos, y eso no empieza con los Incas, ese conocimiento  es mucho más ancestral, ellos observaban, tenían una relación muy fuerte con su entorno.

  • Paucar Raymi: marzo, equinoccio
  • Inti Raymi: junio, solsticio
  • Colla Raymi: septiembre, equinoccio
  • Capac Raymi: diciembre, solsticio 

“Es un cierre de un ciclo, es un tiempo del solsticio masculino. Es un tiempo en donde hay que desestabilizar al mundo, y volver a estabilizar al mundo” Luis Enrique Kachiguango. (ibídem)

¿Cómo se celebra?

La tradición varía un poco dependiendo del lugar, por ejemplo en Imbabura  las personas  se preparan  con anterioridad,   se bañan simbólicamente  en lugares sagrados designados  por cada comunidad; en estos sitios  se encuentran con los espíritus de la naturaleza, de los ancestros y de los Apus, que los acompañarán durante toda la celebración, dándoles la fuerza para el zapateo. Las personas deben danzar hasta caer, para ellos ese es el regalo que se ofrenda a la  naturaleza.

En Cotacachi hay comunidades muy famosas que se enfrentan a golpes en la plaza principal;  como lo menciona el investigador Inkarri Kowi, las peleas son  como un ritual que debe cumplirse; es parte del caos que debe generarse para empezar nuevamente;   las personas que se enfrentan conviven en el mismo sitio y después de la pelea muchas veces vuelven a bailar y festejar juntos. Edgar Rodríguez Cruz,  en su investigación sobre el “Jatun Puncha en Cotacachi” encontró estos datos muy interesantes: “En el caso de Cotacachi sobresale el momento del ritual denominado “Toma de la Plaza”, pues durante su ejecución suelen ocurrir momentos de “Medición de Fuerzas” y “Derramamiento de Sangre”, e incluso la “Entrega de la Vida misma”, como ofrenda sublime a las deidades tutelares. Esta particularidad del “Jatun Puncha en Cotacachi” revela la fuerza y trascendencia de su celebración, rodeándolo de tensión e incertidumbre durante los días de su realización” (Cruz, 2013).

Pero ese no es el único tipo de enfrentamiento; el escritor  Luis Enrique Kachiguango nos da su interpretación: “estos enfrentamientos no  es  como un enfrentamiento como quizá lo entendemos  nosotros   en occidente, estos enfrentamientos quizá son necesarios; porque primero es un desfogue psicológico que el ser humano está guardando todo un año” “También hay encuentros del poder  de la danza y de la música entre dos comunidades que no son rivales ancestrales”. (Médula Artística, s.f.)

¿Cómo se danza?

En  Imbabura el Inti Raymi se danza en círculo, según Inkarri Kowi  se representa el tiempo que avanza y también retrocede, es una representación de como en la zona andina se concibe el tiempo, es una manera de  representar su filosofía. La antropóloga Sisa Calapi nos cuenta: “la música se llama tono y cada comunidad tiene un repertorio de tonos para cada instrumento y pueden ser cortos y repetidos durante el baile, la repetición de la música con el zapateo es pate de Inti Raymi” (Ibídem)

Las nuevas generaciones mantienen un gran interés en su cultura, así lo comenta Sumay Cachimuel, él está consciente de la evolución de la música y es por eso que él ha tomado  la música tradicional de su comunidad y las coplas de Cayambe, esto ha ayudado para que las personas se integren entre comunidades. Las mujeres se sienten identificadas y sienten que pueden ser parte de la celebración, ya que anteriormente se les tenía prohibida su participación. Como los cambios no vienen solos, las mujeres los últimos años han empezado a tocar instrumentos.

Así como hay un día específico para los hombres para la toma de la plaza, el último día de la celebración en Cotacachi las mujeres también se toman la plaza

 “La cultura andina es una cultura viva, no es una cultura del pasado, es una cultura de hoy” “Luis Enrique Kachiguango. (Ibídem)

Dentro de los personajes principales tenemos el Aya Uma “calificado como el espíritu de la montaña quien descendía a las poblaciones para acompañarlos en la fiesta que hacían en honor al sol, la luna y a la naturaleza, utiliza una máscara con dos caras y doce cuernos que simbolizan la noche y el día, y los cuernos los 12 meses del año, si alguien quiere personificar a este ente, debe ser una persona honesta, responsable, trabajadora y respetada entre su pueblo” (Barreno Ramos & Gortaire, 2014)

¿Por qué esta celebración tiene otros nombres?

En un esfuerzo de la iglesia católica por acabar con esta antigua  tradición,  impuso  las  fiestas religiosas católicas, en las mismas fechas de las celebraciones cercanas al  solsticio o durante el solsticio y cambió su nombre, se conoce estas fiestas como las octavas de  Corpus Christi, San Juan, San Pedro y San Pablo. La iglesia no se imaginó es que iba a crearse un sincretismo entre las dos culturas, y en muchos lugares el nombre original no se pudo borrar  como por ejemplo, Inti Raymi en toda la sierra andina, o el  Jatun Puncha o Año nuevo en Cotacachi.

Para concluir les dejo este maravilloso mensaje: “En este tiempo todos los seres del mundo, las piedras, el agua, la tierra, las plantas los animales, los espíritus de los ancestros, todos los seres del mundo vienen a este  mundo para celebrar con nosotros.” Luis Enrique Kachiguango. (Médula Artística, s.f.).

Vamos todos a agradecer, vamos a zapatear, volvamos a sentir esa conexión con nuestro entorno, la Madre Tierra nos bendice y nos provee de todo lo necesario para nuestra subsistencia ¡Qué viva el Inti Raymi!

 

 

Fuente:

Barreno Ramos, D. C., & Gortaire, P. F. (2014). “LA ICONOGRAFÍA ANCESTRAL DEL INTI RAYMI. Chimborazo, Ecuador: Tesis de grado.
Cruz, É. R. (octubre de 2013). “JATUN PUNCHA EN COTACACHI”. Obtenido de https://www.alainet.org/images/Ecuador%20-%20Jatun%20Puncha%20en%20Cotatachi%20-%20Edgar%20Rodriguez%20Cruz(2).pdf.
Médula Artística. (s.f.). Obtenido de Inti Raymi | Un viaje hacia el otro mundo | Médula Artística | Documental: https://www.youtube.com/watch?v=-PKagEoSSb4

Foto:

Obando. María Augusta, Puntiachil

4 comentarios en “Lo que tienes que saber sobre el Inti Raymi”

    1. Gracias por seguirnos Nuvia, nos alegra que te haya gustado el blog. Ecuador tiene una riqueza cultural impresionante, solo sobre este tema se podría escribir un libro entero.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *